LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente exploraremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo orgánico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En situaciones habituales como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos rutinas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es crucial bloquear apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo natural, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital mas info es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y optimizar el control del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page